Las fibras manufacturadas ahora se usan en la ropa moderna, muebles para el hogar, la medicina, la aeronáutica, la energía, la industria, y más. Hoy en día se puede combinar, modificar y adaptar las fibras de manera mucho más allá de los límites de rendimiento de la fibra extraída del capullo del gusano de seda, que se cultiva en los campos o bien surgido a partir de la lana de los animales.
viernes, 21 de febrero de 2014
INTRODUCCIÓN
Las fibras manufacturadas ahora se usan en la ropa moderna, muebles para el hogar, la medicina, la aeronáutica, la energía, la industria, y más. Hoy en día se puede combinar, modificar y adaptar las fibras de manera mucho más allá de los límites de rendimiento de la fibra extraída del capullo del gusano de seda, que se cultiva en los campos o bien surgido a partir de la lana de los animales.
martes, 18 de febrero de 2014
INICIO
BIENVENIDOS
Alumno (a): Zuemy Karina Sanvicente Martinez
Asignatura: Fibras Sintéticas y Especiales
Grupo: 2TM25
Turno: Matutino
En este Blog se dará a conocer información sobre las Fibras Sintéticas y Especiales sus antecedentes históricos y como se obtiene cada fibra.
Las fibras son aquellas fabricadas por el hombre, a través de procesos de síntesis químicas, obteniéndose largas cadenas moleculares denominadas polímeros.
FIBRA DE ARAMIDA
Método de obtención de hilo de aramida de alta resistencia a la tracción, en el que el hilo se prepara con un copolímero obtenido partiendo de una mezcla de monómeros que comprende 5-
(6)-amino-2-(p-aminofenil) bencimidazol, una para-diamina aromática y un para-diácido aromático, en el que el hilo se calienta en dos etapas del procedimiento, por lo menos, caracterizado porque en una primera etapa el hilo es calentado a una temperatura de 200 a 360ºC en una tensión de 0,2 cN/dtex, por lo menos, seguido de una segunda etapa en la que el hilo es calentado a una temperatura de 370 a 500ºC en una tensión menor que 1 cN/dtex.Tipos de Aramida
Por lo general hay 2 modelo de aramida: Meta Aramida y Para Aramida.
Meta-aramida poseen excelente estabilidad trmica, llama retardance, aislamiento elctrico, estabilidad qumica, resistencia a la radiacin.
Para-aramida poseen muy alta resistencia.
La síntesis de este polímero se lleva a cabo en solución N-metil-pirrolidona y cloruro de calcio, a través de una polimerización por pasos a partir de la p-fenilendiamina y el dicloruro del ácido tereftálico o cloruro de tereftaloílo. La reacción se lleva a cabo a temperaturas bajas debido a su gran exotermicidad. Posteriormente el polímero se hace precipitar y se disuelve en ácido sulfúrico concentrado en el cual Kevlar (y otras poliarilamidas) forma una solución cristalina que se emplea para precipitar o coagular las fibras a la vez que se estiran mediante un sistema de ensamblado.
FIBRA DE VIDRIO
La fibra de vidrio útil para tejido tiene como base el compuesto sílice, SiO2. En su forma pura el dióxido de silicio se comporta como polímero (SiO2)n. Es decir, no tiene un punto de fusión verdadero pero se suaviza a 1200 °C, punto en el que comienza a descomponerse y a 1713 °C la mayoría de las moléculas presentan libertad de movimiento. Si el vidrio ha sido extruido y enfriado de forma rápida desde esta temperatura, es imposible obtener una estructura ordenada.4 En su estado de polímero se forman grupos de SiO4 que están configurados con estructura tetrahédrica con el átomo de silicio en el centro, y cuatro átomos de oxígeno en las puntas. Estos átomos luego forman una red de enlaces en las esquinas que comparten los átomos de oxígeno.
Los estados vítreos y cristalinos de la sílice (vidrio y cuarzo) tienen niveles energéticos similares en sus bases moleculares, lo que implica que en su forma vidriosa es extremadamente estable; en orden de reducir la cristalización, debe ser calentado a temperaturas superiores a los 1200 °C por períodos prolongados de tiempo.1
Aunque la sílice pura es perfectamente viable para hacer vidrio y fibra de vidrio, debe ser procesada a temperaturas muy altas, lo cual es un inconveniente a menos que sus propiedades químicas específicas sean necesarias. Parecería inusual introducir impurezas al vidrio, sin embargo añadir algunos materiales contribuye a bajar su temperatura de trabajo; estos materiales también añaden otras propiedades al vidrio que pueden ser benéficas en aplicaciones diferentes. El primer tipo de vidrio usado para hacer fibra fue el vidrio de cal sodada o el vidrio Clase A, que no es muy resistente a compuestos alcalinos; para corregir esto, un nuevo tipo conocido como Clase E, se desarrolló como un vidrio de alumino-borosilicato que es libre de elementos alcalinos (<2%);5 esta fue la primera formulación de vidrio usada para la formación de filamentos. El vidrio de clase E constituye aún la principal forma de producción de fibra de vidrio y sus compuestos particulares pueden tener ligeras variaciones que deben permanecer bajo cierto rango. La letra E es usada debido a que se desarrolló principalmente para aplicaciones eléctricas. El vidrio Clase S es una formulación cuya característica principal es la alta resistencia a la tracción y por lo mismo recibe su letra (de tensile strenght). El vidrio clase C fue desarrollado para resistir el ataque químico, principalmente de ácidos que destruirían un vidrio clase E (su letra proviene entonces de chemical resistance).5 El vidrio de Clase T, es una variante comercial de North American Fiberglass del vidrio de Clase C. El vidrio Clase A es una referencia industrial para denominar al vidrio reciclado, muchas veces de botellas, que se usa para hacer lana de vidrio. La clase AR es un vidrio resistente a compuestos alcalinos (AR de alkali-resistant). La mayoría de las fibras de vidrio tienen una solubilidad limitada en agua pero esto cambia en relación al pH. Los iones de cloruro también pueden atacar y disolver superficies de vidrio Clase E.
El vidrio de clase E no puede derretirse realmente, pero a cambio se suaviza, definiéndose su punto de ablandamiento como "la temperatura a la que una fibra con un diámetro entre 0.55 y 0.77mm de 235mm de longitud, se alarga con su propia carga a una rata de 1mm/min cuando está suspendida verticalmente y se ha calentado a una tasa de 5 °C por minuto".6 El punto de deformación se alcanza cuando el vidrio tiene una viscosidad de 1014.5 poise. El punto de atenuación (enfriamiento), que es la temperatura en la que las tensiones internas se reducen a un límite comercialmente aceptable de 15 minutos, está determinado por una viscosidad de 1013 poise.6
FIBRA DE CARBONO!!
La FC está compuesta por muchos hilos de carbono en forma de hebra largas y delgadas de 0.0002-0.0004 pulgadas (0.005-0.010 mm) de diámetro y compuesto principalmente de átomos de carbono. Los átomos de carbón se enlazan en cristales microscópicos que están más o menos alineados paralelamente al eje largo de la fibra. La alineación del cristal hace a la fibra increíblemente fuerte para su tamaño. Varias miles de fibras de carbón son retorcidas juntas para formar un hilo, que puede ser usado por sí solo o como tejido de una tela. El hilo o tejido es combinado con un epóxido y se adhiere o moldea para dar forma a varios tipos de materiales compuestos.
Las fibras de carbón son diez veces más fuertes que el acero y ocho veces más que el aluminio, sin mencionar que la fibra de carbón es mucho más ligera que ambas, 5 y 1.5 veces respectivamente. Adicionalmente, sus propiedades de fatiga son superiores a todas las estructura metálicas y son uno de los materiales más resistentes a la corrosión disponibles, cuando se combinan con las resinas adecuadas.
Durante el proceso de fabricación son usados una variedad de gases y líquidos. Algunos de estos materiales están diseñados para reaccionar con la fibra y conseguir efectos específicos. Otros materiales son diseñados para no reaccionar o para prevenir ciertas reacciones con la fibra. Al igual que con los precursores, la composición exacta de muchos de estos materiales de proceso son considerados secretos comerciales.
El proceso para hacer las fibras de carbón es parte químico y parte mecánico. El precursor es estirado en largos hilos o fibras y luego se calienta a temperaturas muy altas sin permitir que entre en contacto con el oxígeno. Sin oxígeno, la fibra no se puede quemar. En cambio, la temperatura alta hace que los átomos en la fibra vibren violentamente hasta que la mayoría de los átomos no-carbonos sean expulsados. A este proceso se le denomina carbonización.
Para tener idea de la resistencia de este material compararla con el acero:
- Característica FC Acero
- Módulo de resistencia a la tracción 3,5 1,3
- Resistencia específica 2,0 0,17
- Densidad 1,75 7,9
Su resistencia es casi 3 veces superior a la del acero, y su densidad es 4,5 veces menor.
FIBRAS OBTENIDAS POR POLIADICIÓN
Fibras de
poliaducto
Las
principales fibras de poliaducto para fines textiles son las de poliuretano,
que son fibras elastoméricas que resultan de la poliadición de diisocianatos a
dioles. Las primeras fibras de poliaducto fueron las de polioximetileno y
polioxietileno, obtenidas a partir de formaldehído y óxido de etileno,
respectivamente. La formación de estos productos se consideran poliadiciones y
no polimerizaciones, ya que en cada etapa de reacción tiene lugar la migración
de átomos de hidrógeno de un monómero al otro, enlazando entonces ambas
moléculas las valencias que quedan libres en la transferencia protónica.
El
polioxietileno se forma por poliadición del óxido de etileno en medio alcalino
en presencia de un alcohol.
Ambos
productos son de escasa aplicación técnico-textil, a causa de su solubilidad en
agua y pequeña estabilidad química.
Mucho
más importantes para fines textiles son los poliuretanos lineales. Se obtienen
por poliadición de diisocianatos y dialcoholes; por ejemplo, en la reacción
entre hexametilendiisocianato y butilenglicol. En este proceso los átomos de H
de los grupos alcohólicos del glicol pasan a los átomos de N del diisocianato,
formándose enlaces uretano.
La
obtención de la fibra se efectúa, como en las poliamidas, por hilado en fusión,
seguido de un tensado en frío y termofijación.
La
absorción de agua o humedad es en las fibras de poliuretano mucho menor que en
las poliamidas. Presentan suficiente estabilidad química frente a ácidos,
disolventes orgánicos y aceites minerales y grasos. El alargamiento elástico
alcanza valores cercanos a los de los filamentos de caucho, pero les superan en
su resistencia a la rotura y a la abrasión. Las fibras de poliuretano son
estables a la luz, no envejecen y pueden soportar temperaturas de basta 150 ºC.
Las
fibras de poliuretano se suelen usar en combinación con otras fibras para dar
elasticidad al artículo confeccionado.
Nombres
comerciales de fibras de poliuretano son: Dorlastan, Elastomer, Lycra, Sarlane,
Rhodastic, Spanzelle, Unel, etc.
FIBRAS OBTENIDAS POR POLICONDENSACIÓN
Fibras de
poliéster
Estas
fibras, junto con las acrílicas y las de poliamida, constituyen las fibras
sintéticas más importantes de la industria textil.
El
material base, los poliésteres, son químicamente policondensados termoplásticos lineales
formados a partir de un ácido dicarboxílico y un dialcohol. En estos productos,
los grupos éster están incorporados como puentes de enlace en las cadenas
macromoleculares; en cambio, los ésteres de la celulosa no se consideran como
poliésteres, ya que en ellos los grupos éster se encuentran en las cadenas
laterales.
El
mecanismo del proceso de
formación de un poliéster lineal consiste en la condensación reiterativa de los
monómeros bifuncionales.
El
éster formado en esta primera etapa contiene todavía grupos hidroxilos y
carboxilos terminales libres, que pueden reaccionar con nuevas moléculas de
diácido y dialcohol, respectivamente.
La
cantidad de agua separada es una medida de la cuantía de la polirreacción; por
ejemplo, cuando el grado de policondensación alcance el valor n =500,
el número de moles de agua formada por mol de poliéster será de 999. Estas
reacciones de esterificación son reacciones en equilibrio, de modo que para
conseguir altos grados de condensación es necesario eliminar del sistema
reaccionante el agua que acompaña a la formación del poliéster, a fin de que el equilibrio se
desplace hacia el lado de los condensados macromoleculares.
Los
poliésteres lineales fueron obtenidos por vez primera por Carothers en 1932 a
partir de ácidos dicarboxílicos alifáticos y dioles, resultando productos de
escasa aplicación técnica, pues por su bajo punto de fusión e hidrofilia eran
fácilmente saponificables.
Los
principales poliésteres lineales para fines textiles son los politereltalatos,
que se obtienen por transesterificación y condensación del dimetiléster del
ácido tereftálico con dietilenglicol. No se parte directamente del ácido
tereftálico, pues por su insolubilidad resulta difícil la esterificación con
glicol. Se obtiene primero el dimetiléster tereftálico, y luego se efectua la
transesterificación con exceso de glicol, a 190-200 ºC, en presencia de
catalizadores como óxido de plomo o de magnesio.
Se
separa el metanol formado por destilación y con el poliéster fundido se efectúa
una hilatura por extrusión. Los hilos son sometidos a un estirado en frío a
seis-diez veces su longitud para aumentar su solidez y luego a una
termofijación con objeto de eliminar las tensiones producidas en la hilatura y
estiraje y evitar así la contracción posterior de la fibra.
Estas
fibras de polietilentereftalato son del tipo Terylene, al cual pertenecen
también las diversas fibras textiles conocidas bajo las designaciones
comerciales de Diolen, Trevira, Dacron, Fortel, Teteron, Tentai, Wistel,
Tergal, Terlenka, Enkalene, Teriber y otras más
La
distinta constitución química lleva consigo el que ambos tipos de fibras de
poliéster tengan propiedades y comportamiento distintos.
Las
fibras de poliéster son elásticas y muy resistentes a la tracción y ai roce,
acercándose a los valores mecánicos de las fibras de poliamida. Son muy
estables a la luz, a los ácidos, oxidantes y disolventes, pero no demasiado
frente a las bases, las cuales, concentradas y en caliente, actúan saponificando
el poliéster. Absorben menos humedad que las fibras acrílicas y poliamídicas,
pero algo más que las vinílicas y olefínicas. Son, además, fáciles de lavar y
secan rápidamente.
Fibras de
poliamidas
Se
pueden obtener por dos procedimientos diferentes, que conducen a dos tipos
distintos de poliamidas. Uno de ellos consiste en la policondensación de
diaminas con ácidos dicarboxílicos que contengan ambos, por lo menos, cuatro
grupos metileno en sus moléculas; el otro método de obtención, se basa en la
autopolicondensación de aminoicidos (o sus lactamas) de por lo menos cinco
metilenos. Si el número de grupos metileno es menor, no se produce condensación
suficiente para dar productos de importancia textil.
De
todas las fibras sintéticas, las poliamidas son las que más se asemejan
constitucionalmente a las fibras proteínicas naturales, como la lana y la
seda. Como en éstas, las cadenas lineales de las poliamidas técnicas están
formadas por enlaces peptídicos o amidínicos, que justifican sus propiedades
especiales, como su insolubilidad, elevado punto de fusión, resistencia
mecánica, etc., ya que pueden saturarse mutuamente por formación de puentes de
hidrógeno.
La
formación de tales puentes de hidrógeno se puede dificultar o impedir,
modificando la regularidad estructural de la poliamida. Con ello aumenta la
solubilidad de la poliamina y disminuye su punto de fusión.
A
diferencia de otras fibras termoplásticas, las poliamidas no tienen una zona de
reblandecimiento, sino un punto de fusión bastante definido.
Son las
fibras de mayor resistencia a la tracción, al desgarre, a la abrasión y a la
flexión. Al igual que las fibras de poliéster, tienen la característica de
poderse estirar en frio a
varias veces su longitud inicial, adquiriendo entonces gran sulidez y elasticidad.
Característico de las poliamidas es también su capacidad de absorcion de agua o
humedad.
Nombres
comerciales de fibras de poliamida 6,6 son: Nylon, Astron, Quiana, Chemstrand,
CTA, Fabeinyl, Nomex, Nailon, Nylfrance, Promilan, Nylcolor, Wellon y Forlio.
Nombres
comerciales de fibras de poliamida 6 son PerIon, Amilan, Celon, Lilion,
Velion, Helion, Frilon, Tecron, Carbyl, Trinyl, Nurel, Caprolan, Enkalon,
Dederon, Dorvivan, Toray, Dayan, Nylhair, etc.
FIBRAS OBTENIDAS POR POLIMERIZACIÓN
En la
polimerización tiene lugar el encadenamiento de las unidades monómeras no
saturadas por apertura de sus dobles enlaces, obteniéndose un polímero con la
misma composición centesimal:
nCH2=CH * n [-CH2-CH-]
* *
R R
La
polimerización puede efectuarse según un mecanismo iónico o según otro radical,
de acuerdo con los dos tipos de estructuras límites, homolítica y heterolítica,
que pueden dar los dobles enlaces. Estos están formados por un enlace * y otro
*, más débil. El par electrónico * está menos fuertemente unido a los átomos de
carbono que el par de electrones *, ya que su carga negativa esta mas
apantallada del efecto atractivo del núcleo que los electrones *. Como
consecuencia de ello, los electrones * son más deformables que los *. Por
acciones energéticas externas, el par electrónico compartido * puede ser
desplazado hasta tal punto que acabe perteneciendo a uno sólo de los dos átomos
de C, dando lugar dicha escisión heterolítica a la formación de estructuras
polares límites:
* *
=C=C= * =C-C=
La
activación del doble enlace puede producirse también por escisión homolítica
del par electrónico *, con formación de una estructura límite birradical:
=C=C= * =C·-C·=
Tales
distribuciones anómalas de los electrones facilitan la reaccionabilidad de
estos compuestos para dar reacciones de adición y de polimerización.
En todo
proceso de polimerización hay tres etapas características: la reacción de
iniciación, la de crecimiento o propagación en cadena y la de ruptura o
terminación. La reacción de iniciación es la que produce la activación del
doble enlace, proceso previo necesario para el encadenamiento de los monómeros
en las reacciones de crecimiento. La reacción de ruptura es la que interrumpe
el crecimiento ilimitado de la cadena polímera.
La
activación del doble enlace en la reacción de iniciación puede tener lugar de
varios modos. Si se activa por catalizadores ácidos o básicos, la polimenzación
procede según el mecanismo iónico (catiónico o aniónico), mientras que si la
activación del doble enlace del monómero la producen formadores de radicales,
la polimerización transcurre según el mecanismo radical.
Los
formadores de radicales usados en la polimerización radical, son sustancias que
por el calor se descomponen fácilmente en radicales, como los compuestos peroxo
y azo:
R-O-O-R * 2R-O·
R-N=N-R * 2R· + N2
La
polimerización catiónica es activada por ácidos como SO4H2, PO4H3, ClO4H, etc.,
o por catalizadores de Friedel-Crafts, como Cl4Sn, CI4Ti, Cl3Al, F3B, etc., en
presencia de un cocatalizador como agua, ácidos o alcoholes. La polimerización
catiónica es inducida por bases como hidróxidos alcalinos OH-, metilato sódico
CH3ONa, sodoamida NH2Na, compuestos organometálicos como RNa, R3Al, etc. El que un monómero
polimerice catiónica o aniónicamente depende de la naturaleza de los
sustituyentes en el doble enlace. Monómeros con sustituyentes nucleófilos, como
los grupos alquilo -R, fenilo -C6H5 y alcoxilo -OR, que actúan repeliendo
los electrones * del doble enlace, polimerizan según el mecanismo catiónico; en
cambio, si los sustituyentes del doble enlace son electrófilos, como los grupos
vinilo -CH=H2, nitrilo -C*N, nitro -NO2 y carboxialquilo -COOR, que
actúan atrayendo al par de electrones *, la polimerización tiene lugar
preferentemente por el mecanismo aniónico.
Fibras
vinílicas
Las
fibras vinílicas fueron las primeras fibras sintéticas utilizadas en la
industria textil. La sustancia base, el cloruro de polivinilo (PVC), tiene la
siguiente constitución:
...-CH2CH-CH2CH-CH2CH-CH2CH-...
* * * *
Cl Cl Cl Cl
El
cloruro de vinilo monómero se obtiene tratando una mezcla de coque y cal en el
horno eléctrico, con lo que se forma carburo cálcico, el cual reaccionando con
agua da acetileno que por adición de cloruro de hidrógeno en hornos de contacto
se transforma en cloruro de vinilo:
3C+CaO
* C2Ca+CO
C2Ca+2 H2O * C2H2+Ca(OH)2
CH*CH+ClH * CH=CHCl
También
se puede partir de etileno, que con cloro da 1,2-dicloroetano, el cual a unos
400 ºC en presencia de carbón activo separa cloruro de hidrógeno, formándose
cloruro de vinilo:
CH=CH2+Cl2 *
CH2Cl-H2Cl * CH=CHCl+ClH
La
polimerización del cloruro de vinilo tiene lugar, siguiendo el mecanismo radical,
por acción de catalizadores peróxidos.
En la
técnica, el proceso se lleva a cabo en aparatos a presión, generalmente según
el procedimiento de polimerización en emulsión. La longitud de las cadenas
polímeras viene determinada principalmente por la temperatura de reacción.
El
mecanismo de la polimerización es el siguiente: los radicales formados por
descomposición del catalizador peróxido en la reacción de iniciación se
adicionan al doble enlace del monómero dando un nuevo radical, el cual reacciona
con otro monómero formando un nuevo radical mayor, que a su vez adiciona otro
monómero, y así sucesivamente.
El
crecimiento de la cadena polímera termina con las reacciones de ruptura, en las
que se desactivan los macrorradicales por recombinación o dismutación. Si
llamamos r- a los radicales formados en la descomposición peróxido, el esquema
de la polimerización sería así:
Iniciación:
r-r * 2r·
Crecimiento:
r· + CH2=CH *
r-CH2-CH·
* *
Cl Cl
r-CH2-CH· + CH2=CH
* r-CH2-CH-CH2-CH·
* * * *
Cl Cl
Cl Cl
Ruptura
por combinación:
Los
radicales libres de los carbonos de las cadenas polímeras se unen entre si,
formando, así, de dos cadenas una sola:
...-CH· + ·HC-... * ...-CH-HC-...
* * * *
Cl Cl
Cl Cl
Ruptura
por dismutación:
Un
carbono de una cadena cede un hidrógeno a otro libre de otra cadena para formar
un doble enlace con el carbono de radical libre de su cadena:
...-CH· +
·HC-CH2-... * ...-CH2 + HC=CH-...
* * * *
Cl Cl
Cl Cl
El
peróxido no es, pues, un catalizador en el sentido estricto, sino que queda incorporado
en los extremos de las cadenas polímeras, consumiéndose durante el proceso.
Se
obtiene así un PVC con un contenido de cloro de 53-56 por 100 que puede ser
hilado termoplásticamente por extrusión. Sin embargo, para la fabricación de
fibras se prefiere el procedimiento clásico de la hilatura seca o húmeda, y
como para esto muestra poca solubilidad, se le somete a un clorado adicional
haciendo burbujear C12 por una suspensión del PVC en C14C; el PVC posclorado
resultante es ya soluble en disolventes orgánicos y contiene de un 64 a un 66
por 100 de cloro, lo que corresponde a una distribución estadística de tres
átomos de Cl por cada dos moléculas de monómero. El PVC posclorado se disuelve
en acetona y se efectúa una hilatura seca.
Las
fibras vinílicas son muy resistentes a los ácidos, bases y otros agentes
químicos, no arden ni se inflaman, ni absorben humedad y tienen buen poder
aislante, pero son poco estables al calor, encogiéndose a 78º C. Por sus
características, se utilizan principalmente en el sector técnico para la
fabricación de telas filtrantes, cordones, redes, vestimenta antifuego y
antiácido; su capacidad de encogimiento se aprovecha para elaborar tejidos
densos. Nombres comerciales de estas fibras son Clevyl, Movil, Rhovyl, Thermovyl,
Veidron, etc.
Fibras
acrílicas
Estas
fibras son muy importantes en la industria textil El monómero acrilnitrilo, o
cianuro de vinilo, se obtiene en la industria por dos procedimientos:
a) Por
adición de ácido cianhídrico a acetileno en medio clorhídrico en presencia de
sales cuprosas y amónicas:
CH*CH + CNH *
CH=CH-CN
b) Por
adición de ácido cianhídrico a óxido de etileno y separación de agua de la
etilenocianhidrina formada a temperatura alta con catalizador de estaño:
La
polimenzación del acrilnitrilo tiene lugar según el mecanismo radical con
iniciadores peróxidos o según el mecanismo aniónico con catalizador de sodamida.
Se
considera el mecanismo de la polimerización aniónica del acrilnitrilo con
sodamida NaNH2 en amoniaco líquido. El nitrógeno de la sodamida tiene un par de
electrones libres que, junto con el grupo electrón-atrayente -CN del
acrilnitrilo, actúa polarizando el doble enlace del monómero por desplazamiento
de los electrones * al átomo de carbono que soporta dicho grupo -CN. La
reacción de iniciación tiene lugar por adición del anión amida H2N- al
metileno cargado positivamente de la molécula monómera polarizada, con lo que
queda una carga negativa en el C que soporta el grupo nitrilo.
El
anión así formado se adiciona al doble enlace polarizado de otra molécula
monómera, y este nuevo anión adiciona otra molécula de monómero, y así
sucesivamente, encontrándose siempre la carga negativa portadora de la
reacción en el extremo creciente de la cadena polímera.
La
reacción de ruptura se produce por transferencia de un protón del amoniaco a la
última unidad monomérica del macroión, regenerándose el catalizador:
*
...-CH2-CH+NH3 *
...-CH2-CH2+NH2*
* *
CN CN
Fibras de
alcohol polivinílico formolizado
Estas
fibras sintéticas se fabrican casi exclusivamente en el Japón para la
elaboración de redes de pesca. Por la presencia de grupos alcohólicos en las
macromoléculas tienen propiedades similares al algodón (hidrofilia), pero sin
alcanzar su solidez y resistencia mecánica.
Se
elaboran a partir de alcohol polivinílico seguido de un endurecimiento con
formol, con lo que se transforman parcialmente en polivinilacetal insoluble.
El
alcohol polivinílico se obtiene por transesterificación del acetato de
polivinilo en reacción polímero-análoga, es decir, sin escisión apreciable de
las cadenas macromoleculares. El proceso se efectúa disolviendo el acetato de
polivinilo en metanol y catalizando con alcoholato sódico. No puede obtenerse
por vía directa porque no existe el alcohol vinílico monómero CH2=CH-OH.
Para la
fabricación de la fibra se disuelve el alcohol polivinílico en agua hasta dar
una disolución espesa y se efectúa con ella una hilatura húmeda haciendo pasar
los hilos por un baño coagulante que contiene formaldehído y ácidos minerales.
En este proceso el alcohol polivinílico se transforma en acetal, pero quedando
grupos OH sin acetalizar.
Nombres
comerciales de fibras de alcohol polivinílico formolizado son: Vinylon,
Kuralon, Mewlon, Cremona, Synthofil, etc.
Fibras de
poliestireno
El
estireno monómero, o vinilbenceno, es un líquido que se obtiene en la industria
por adición de benceno a etileno en presencia de Cl3Al, según una reacción de
Friedel-Crafts; se forma etilbenceno, que deshidrogenado a 600º C en presencia
de ZnO catalizador se convierte en estireno:
CH=CH2 + C6H6 *
CH3-CH2-CH5 * CH2=CH-C6H5 + H2
Aunque
el poliestireno puede polimerizar tanto por el mecanismo radical como por el
iónico, en la práctica se efectúa principalmente por el mecanismo radical, con
0,1-0,5 por 100 de peróxido de dibenzoílo como catalizador.
Se
obtiene una masa dura, transparente e incolora de poliestireno. Por estirado de
la fibra pierde su fragilidad, convirtiéndose en elástica y resistente. De las
propiedades de las fibras de poliestireno cabe destacar su impermeabilidad al
agua y su alto poder aislante eléctrico. Nombres comerciales son Polyfibre,
Algil, Styroflex, etc.
Fibras
vinilidénicas
Son las
resultantes de la polimerización y copolimerización del cloruro de vinilideno.
Este se obtiene por cloración del cloruro de vinilo y separación de ácido
clorhídrico con lechada de cal del l,2,2-tricloroetano.
La
polimerización se efectúa por el método de emulsión, según el mecanismo radical
en presencia de peróxido de dibenzoilo. Las fibras se obtienen por extrusión
en filamentos de la masa fundida.
Aunque
existen algunas fibras a base de cloruro de polivinilideno puro (Harlon), se
prefiere en general para fines textiles los copolimerizados con 10-15 por 100
de cloruro de vinilo (Saran, Diorid, Tygan, Velon, Vinyon HR, Permalon), ya que
la temperatura de reblandecimiento del homopolímero queda cerca del punto de
descomposición, mientras que los copolímeros tienen una zona de
reblandecimiento más baja y, por tanto, más fácil laboreo termoplástico.
Estas
fibras de copolímero cloruro de vinilo/cloruro de vinilideno muestran gran resistencia
química y a la abrasión e impermeabilidad al agua, pero no son muy estables al
calor, empezando a encoger a los 65º C y a reblandecer a los 115 ºC
aproximadamente.
Fibras de
politetrafluoretileno
El
monómero tetrafluoretileno se obtiene en la industria por pirólisis del
difluorclorometano que se forma al tratar cloroformo con fluoruro de antimonio:
3 CHCl3 + 2 F3Sb * 3 CHF2CI + 2 Cl3Sb
2 CHF2C1 * 2 ClH + CF2=CF2
El
tetrafluoretileno polimeriza en agua con catalizadores peroxidicos dando un
polvo blanco de politetrafluoretileno.
Las
fibras de politetrafluoretileno (Teflon, Fluon, Hydefion) presentan propiedades
poco comunes en cuanto a su estabilidad térmica y a los agentes químicos.
Soporta temperaturas comprendidas entre -80 y +200º C sin descomponerse. Es la
fibra textil de mayor densidad, no absorbe en absoluto agua o humedad y no es
atacada por los reactivos químicos más corrosivos.
Se
emplean principalmente para tejidos del sector técnico que requieren gran
estabilidad química y térmica, como, por ejemplo, tejidos filtrantes.
Fibras
olefínicas
Las
poliolefinas constituyen un grupo de materias sintéticas cuya principal
ventaja técnica estriba en su economía, ya que proceden de los subproductos de
la destilación y craqueo del petróleo. A este grupo pertenecen los polietilenos apropiados para tejidos
técnicos, cuerdas, telas filtrantes, etc., pero no para vestimenta por su bajo
punto de reblandecimiento y alta contracción; los polibutadienos y los
polipropilenos, no todos son apropiados para fabricar fibras, sino solamente
los isotácticos.
Las
fibras de polietileno y de polipropileno se obtienen por hilado en fusión de
las poliolefinas correspondientes, es decir, por extrusión del material en
estado fundido a través de orificios. Los filamentos plásticos que salen de la
tobera son estirados a varias veces su longitud para aumentar su resistencia mecánica,
solidificando en el aire.
El
etileno monómero se obtiene principalmente del craqueo del petróleo y de los
gases de coquerias. La polimerización puede llevarse a cabo en fase gaseosa a
presiones y tempera-turas altas siguiendo el mecanismo radical, o bien a
60-70º C y presión normal en presencia de aluminio trietilo, según el
mecanismo aniónico. En el primer caso se obtienen polietilenos de bajo peso
molecular, con ramificaciones metílicas, que se caracterizan por su
elasticidad y flexibilidad, y en el segundo caso resultan polietilenos no
ramificados más duros y rígidos.
Para la
fabricación de fibras se prefieren los polietilenos de bajo peso molecular del
primer método o las fracciones análogas del segundo. Todos los polietilenos son
muy resistentes a los agentes químicos y a la corrosión, no absorben agua ni
humedad y poseen buenas propiedades aislantes. Nombres comerciales de fibras
de polietileno son: Polythene, Trofil, Boita, Courlene.
El
polipropileno isotáctico presenta
en su cadena macromolecular una repetición regular de las unidades monómeras
con átomos de carbono terciario de igual configuración estérica, es decir, los
sustituyentes metílicos se encuentran todos por encima o todos por debajo del
plano determinado por la cadena carbonada.
Se
obtiene por polimerización del propileno mediante catalizadores heterogéneos
estereoespecíficos, los cuales actúan absorbiendo y orientando el monómero en
su superficie, formándose luego las cadenas polímeras ordenadamente en dichas
unidades orientadas.
HISTORIA DE LAS FIBRAS ESPECIALES!
Fibra de carbono
En 1958, Roger Bacon creó fibras de alto rendimiento de carbono en el Centro Técnico de la Union Carbide Parma, ahora GrafTech International Holdings, Inc., que se encuentra en las afueras de Cleveland, Ohio. Estas fibras se fabricaban mediante el calentamiento de filamentos de rayón hasta carbonizarlos. Este proceso resultó ser ineficiente, ya que las fibras resultantes contenían sólo un 20% de carbono y tenían malas propiedades de fuerza y de rigidez. En la década de 1960, un proceso desarrollado por Akio Shindo de la Agencia de Ciencia Industrial Avanzada y Tecnología de Japón, con poliacrilonitrilo (PAN) como materia prima. Este había producido una fibra de carbono que contiene alrededor del 55% de carbono.
El alto potencial de la fibra de carbono fue aprovechado en 1963 en un proceso desarrollado en el Establecimiento Real de aeronaves en Hampshire, Reino Unido. El proceso fue patentado por el Ministerio de Defensa del Reino Unido y luego autorizada a tres empresas británicas: Rolls-Royce, Morganita y Courtaulds. Estas empresas fueron capaces de establecer instalaciones de producción industrial de fibra de carbono. Rolls-Royce se aprovechó de las propiedades del nuevo material para entrar en el mercado americano con motores para aviones.
Por desgracia, Rolls-Royce empujó el estado de la técnica demasiado lejos, demasiado rápido, en el uso de fibra de carbono en las aspas del compresor del motor de aviones, que resultó ser vulnerables a daños por impacto de aves. Lo que parecía un gran triunfo tecnológico en 1968 se convirtió rápidamente en un desastre. De hecho, los problemas de Rolls-Royce se hizo tan grande que la empresa fue nacionalizada por el gobierno británico en 1971 y la planta de producción de fibra de carbono fue vendida a la forma "Bristol composites".
Dado el limitado mercado para un producto muy caro, de calidad variable, Morganite también decidió que la producción de fibra de carbono era periférica respecto a su negocio principal, dejando Courtaulds como el único fabricante grande del Reino Unido. Esta compañía continuó la fabricación de fibras de carbono, con el desarrollo de dos mercados principales: el aeroespacial y de equipamiento deportivo. La velocidad de la producción y la calidad del producto se han mejorado desde entonces.
Durante la década de 1970, los trabajos experimentales para encontrar materias primas alternativas llevaron a la introducción de fibras de carbono a partir de una brea de petróleo derivadas de la transformación del petróleo. Estas fibras contenían alrededor de 85% de carbono y tenía una excelente resistencia a la flexión.
El alto potencial de la fibra de carbono fue aprovechado en 1963 en un proceso desarrollado en el Establecimiento Real de aeronaves en Hampshire, Reino Unido. El proceso fue patentado por el Ministerio de Defensa del Reino Unido y luego autorizada a tres empresas británicas: Rolls-Royce, Morganita y Courtaulds. Estas empresas fueron capaces de establecer instalaciones de producción industrial de fibra de carbono. Rolls-Royce se aprovechó de las propiedades del nuevo material para entrar en el mercado americano con motores para aviones.
Por desgracia, Rolls-Royce empujó el estado de la técnica demasiado lejos, demasiado rápido, en el uso de fibra de carbono en las aspas del compresor del motor de aviones, que resultó ser vulnerables a daños por impacto de aves. Lo que parecía un gran triunfo tecnológico en 1968 se convirtió rápidamente en un desastre. De hecho, los problemas de Rolls-Royce se hizo tan grande que la empresa fue nacionalizada por el gobierno británico en 1971 y la planta de producción de fibra de carbono fue vendida a la forma "Bristol composites".
Dado el limitado mercado para un producto muy caro, de calidad variable, Morganite también decidió que la producción de fibra de carbono era periférica respecto a su negocio principal, dejando Courtaulds como el único fabricante grande del Reino Unido. Esta compañía continuó la fabricación de fibras de carbono, con el desarrollo de dos mercados principales: el aeroespacial y de equipamiento deportivo. La velocidad de la producción y la calidad del producto se han mejorado desde entonces.
Durante la década de 1970, los trabajos experimentales para encontrar materias primas alternativas llevaron a la introducción de fibras de carbono a partir de una brea de petróleo derivadas de la transformación del petróleo. Estas fibras contenían alrededor de 85% de carbono y tenía una excelente resistencia a la flexión.
ARAMIDAS (NOMEX Y KEVLAR)
¿Qué es?
Aramida es una contracción de aromático y poliamida.
Es una fibra compuesta por macromoléculas lineales formadas por grupos aromáticos unidos por enlaces amida.
Historia
A finales de los años 60, Du Pont desarrolló una nueva clase de polímeros, poliamidas aromáticas para-orientadas (aramidas), que poseían internamente cadenas moleculares rígidas en una configuración extendida.
Hay dos tipos de aramida: las meta-aramidas y las para-aramidas.
Fibra de vidrio
Hace más de dos mil años, los egipcios realizaron ensayos para la obtención de la fibra de vidrio. Se dice que por un accidente ocasional, unos beduinos calentaban comida sobre unas piedras y encontraron pequeños filamentos de vidrio, formados por la fusión de la arena con el fuego.
Se estima que los primeros estudios específicos sobre la fibra de vidrio se dan en el siglo XVIII. Durante la Revolución Industrial, la fibra de vidrio comienza a masificarse, con finalidades meramente estilísticas.
En 1713, el diseñador René Reanmur expone muestras de tejido en la Academia de Ciencia de París (Francia). En 1893, Edward Libbey exhibe un vestido realizado en fibra de vidrio en la Exposición Universal de Chicago (Estados Unidos).
Ambos experimentos permitieron que, durante el comienzo del siglo XX, comiencen los estudios sobre lo que hoy se conoce como lana o fibra de vidrio.
En 1936 la empresa norteamericana Owens Corning Fiberglas Corporation inventa el producto, aunque su presentación definitiva demandará dos años, cuando en 1938 el ingeniero norteamericano Rusell Games Slayter presenta la lana de vidrio para material aislante en construcción de edificios -bajo el nombre de Fiberglas-.
En la actualidad Owens Corning es el mayor productor de fibra de vidrio del mundo, con fábricas instaladas en 28 países y ventas que superan los $ 5.000 millones de dólares anuales.
La expansión de la fibra de vidrio permitió su división en categorías, teniendo en cuenta su resistencia a las altas temperaturas. Se expande a diversos usos, como autos, aviones, barcos y electrodomésticos hogareños.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la fibra de vidrio se extendió a varios países europeos, como Francia, Italia y España. Sus primeras utilidades se remitieron al área militar, para confección de radares electrónicos y piezas de aviones de guerra . Al no oxidarse ni degradarse, posee una importante capacidad térmica.
Además de su utilización en el rubro de las telecomunicaciones, la fibra de vidrio se aplica en áreas de la medicina y el transporte aéreo. A partir de la década del ’60 aparece en el mundo de la construcción, gracias a la fabricación de mallas aislantes.
Al usarse en edificaciones, la malla de fibra de vidrio evita la formación de grietas dentro del revoque o del hormigón. Como no se degrada con el tiempo, es una muy buena opción para corregir deficiencias de aislamiento en las construcciones, reemplazando a las mallas metálicas.
Está pensada para todo tipo de construcciones. En casas, se utilizan para lograr un diseño final confortable, mientras que en fábricas como soporte aislante para pisos de alto tránsito.
Es aplicable en todo tipo de superficies (techos, pisos, esquinas), reemplazando a las terminaciones de mampostería. También se la puede encontrar en la construcción de tuberías de PVC, dándole mayor flexibilidad.
En otros casos, la fibra de vidrio es utilizada en la confección de productos de plástico reforzado, reemplazando a la fibra de carbono, por prestación y precio competitivo en el mercado.
En la actualidad se la utiliza en forma de varillas para hormigón, que reemplazan al acero en la construcción. Sus ventajas residen en una mayor adherencia y es un agente anti-corrosivo que beneficia a las edificaciones afectadas por la humedad (como las zonas costeras).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)